(Actualizado a día 10 de mayo de 2021) Con el objetivo de reducir al 50% las víctimas de accidentes de tráfico en los próximos 10 años, la Dirección General de Tráfico (DGT) planteó hace algunos meses varios cambios en relación a los límites de velocidad. El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que modifica las medidas reguladoras del tráfico urbano tanto en el Reglamento General de Circulación como en el Reglamento General de Vehículos.
Por eso, desde que el Real Decreto se publicó en el BOE, se contabilizaron seis meses para aplicar las nuevas medidas, que se inician desde el 11 de mayo de 2021. Pero, ¿cuáles son los cambios en relación con la velocidad? Básicamente, se trata de una reducción de la velocidad máxima permitida en zonas urbanas. Vamos a verla en detalle…
Reducción de la velocidad máxima en zonas urbanas
La reforma del Reglamento de Circulación establece una reducción de la velocidad máxima permitida en zonas urbanas:
- Velocidad máxima de 20 km/h. Se limita a 20 km/h el máximo permitido en las calles formadas por una plataforma única de calzada y acera (calles donde están al mismo nivel los espacios reservados para peatones y vehículos).
- Velocidad máxima de 30 km/h. Se limita a 30 km/h la velocidad en las vías con un único carril por sentido. Los Ayuntamientos podrán aumentarla hasta los 50 km/h, siempre que así lo señalicen.
- Velocidad máxima de 50 km/h. Se mantiene la limitación de 50 km/h en las vías con dos o más carriles por sentido.
Además, en relación con la velocidad, la reforma elimina la posibilidad de que los turismos y las motocicletas puedan rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos.
¿Por qué se pretende bajar el ritmo de las ciudades?
Las nuevas fórmulas de movilidad, con patinetes, bicicletas y más ciudadanos que optan por trasladarse a pie adoptan un mayor protagonismo en las ciudades. Por eso, reducir la velocidad máxima permitida facilita la convivencia y disminuye el riesgo de todos los usuarios de las vías.
Según un estudio sobre atropellos y velocidad elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2011, el riesgo de atropello se reduce, al menos, cinco veces si el vehículo que impacta circula a 30 km/h en lugar de hacerlo a 50 km/h.
Cuándo entrarán en vigor los nuevos límites de velocidad
Los nuevos límites máximos de velocidad se aplican desde el día 11 de mayo de 2021, es decir, seis meses después de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). De esta forma, tras ser publicado en el BOE, esos seis meses han permitido (o así se manifiesta por parte de la DGT) a las administraciones públicas adaptar la señalización y dar a conocer los cambios de forma adecuada a los ciudadanos. Pero la fecha es clara: los nuevos límites de velocidad se aplican desde el martes 11 de mayo de 2021.
100 euros de multa… ¿por conducir a 21 km/h? Sí, así es
Sí, has leído bien. El cambio en los límites de velocidad implica, también, un cambio (entendido el cambio como «aumento») en el riesgo de ser sancionado por exceso de velocidad. Vamos a ver las franjas de velocidad y las sanciones al detalle:
En el Artículo 50 del Reglamento General de Circulación se establece que el límite de velocidad que se puede alcanzar en aquellas calles que tengan una plataforma única de calzada y acera el límite es de 20 km/h. Rebasarlo supone una sanción, en función de la velocidad a la que se circule:
- Entre 21 y 40 km/h: 100 euros sin pérdida de puntos en el carnet de conducir.
- Entre 41 y 50 km/h: 300 euros y 2 puntos.
- Entre 51 y 60 km/h: 400 euros y 4 puntos.
- A partir de 71 km/h: 600 euros y 6 puntos.
Con respecto a las calles con un único carril por sentido de circulación, la velocidad máxima se establece en 30 km/h. En este caso:
- Entre 31 y 50 km/h: 100 euros sin puntos.
- Entre 51 y 60 km/h: 300 euros y 2 puntos.
- Entre 61 y 70 km/h: 400 euros y 4 puntos.
- Por encima de 81 km/h: 600 euros y 6 puntos.
Las únicas que no cambian son las calles en las que existen dos o más carriles por sentido de circulación: en estas, el límite sigue siendo de 50km/h.
¿Qué os parecen los nuevos límites máximos de velocidad que comienzan a aplicarse desde ya? ¿Creéis que es un cambio necesario? ¿Os parece una buena solución para mejorar la seguridad vial de las ciudades… u «otra cosa»? No seáis tímidos, compartir es vivir… ¡Contadnos vuestras opiniones en los Comentarios!
Deja una respuesta